Denominada Sharpless 2-292, la nebulosa de la Gaviota
brilla debido a una estrella joven muy caliente que oculta en su corazón.
El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha obtenido la imagen
de una 'guardería estelar' en la nebulosa conocida como La Gaviota. Esta nube
de gas, formalmente denominada Sharpless 2-292, parece formar la cabeza de una
gaviota y brilla debido a la fuerte radiación de una estrella joven muy
caliente oculta en su corazón.
Las nebulosas se encuentran entre los objetos más
impresionantes del cielo nocturno. Son nubes interestelares de polvo,
moléculas, hidrógeno, helio y otros gases ionizados entre los que están
naciendo nuevas estrellas. Pese a que tienen diferentes formas y colores,
muchas comparten una característica común: cuando se observan por primera vez,
sus extrañas formas disparan la imaginación de los astrónomos, haciendo que
les asignen nombres curiosos.
Esta imagen, obtenida con el instrumento Wide Field Imager, instalado
en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla (Chile),
muestra la zona de la 'cabeza' de La Gaviota. Sin embargo, la nebulosa completa
es solo una parte de este fenómeno que se extiende unos 100 años luz.
Esta nube de gas y polvo está ubicada a unos 3.700 años
luz de distancia de la Tierra. Concretamente, se encuentra justo en el
límite entre las constelaciones de Monoceros (El Unicornio) y Canis Major (El
Can Mayor) y está cerca de Sirius, la estrella más brillante de la noche.
En la imagen puede observarse como la compleja formación de
gas y polvo que forma la cabeza de la gaviota brilla intensamente en el cielo
debido a la fuerte radiación ultravioleta que proviene, en su mayor parte, de una
joven estrella brillante _HD 53367_ y que los astrónomos identifican como
el ojo de la gaviota.
Del mismo modo, la radiación procedente de estrellas jóvenes
hace que el gas de hidrógeno circundante brille con un color rojo intenso.
La luz de las estrellas calientes de tonos blancoazulados también disemina las
pequeñas partículas de polvo de la nebulosa para crear una bruma azul, lo cual
genera un intenso contraste en algunas partes de la imagen.
Pese a que el astrónomo germano-británico Sir William
Herschel ya descubrió un pequeño y brillante grupo perteneciente al complejo de
la Nebulosa de La Gaviota en 1785, la parte que se muestra en esta imagen tuvo
que esperar un siglo para ser descubierta y fotografiada.
Fuente: Diario Publico
Compártelo
0 comentarios:
Publicar un comentario