Júpiter dista del Sol 5.2 veces la distancia Tierra - Sol, de 150 millones de km. El gigantesco planeta tarda 11.8 años en completar una vuelta al Sol, la Tierra lo hace en 365 días.
El increíble tamaño de Júpiter nos haría suponer que su rotación es lenta, pero estaríamos equivocados. Mientras la Tierra rota en 24 horas, Júpiter lo hace en 9 horas con 50 minutos. De ahí que sus nubes se formen en bandas o cinturones.
![]() |
El polo sur de Júpiter, fotografiado por la sonda Juno. | Foto: NASA |
En la era de la astronáutica, Júpiter ha recibido dos misiones orbitales y varias de paso o sobrevuelo cuando se dirigían a otro destino. Todas las sondas han sido de la NASA. En 1973 la Pioneer 10 sobrevuela a Júpiter, al siguiente año lo hace la Pioneer 11. El 5 de marzo de 1979 la Voyager 1 lo sobrevuela, meses después, el 9 de julio hace lo propio la Voyoger 2. Galileo entró en órbita joviana en 1995 y se mantuvo a su alrededor hasta 2003. La sonda Ulysses lo sobrevuela en 1992 y luego en 2003-2004. La Cassini-Huygens de la NASA y la ESA (Europa) cuando se dirigía a Saturno, sobrevoló a Júpiter en el 2000 y hace lo mismo la New Horizons rumbo a Plutón en 2007. Por último, en 2016 entró en órbita joviana la sonda de la NASA Juno. De ellas solo Galileo y Juno son misiones a Júpiter y quedaron en órbita a su alrededor.
Un gran descubrimiento de los astrónomos fue encontrar carbono proveniente del metano, en las capas superiores de la atmósfera de Júpiter, que al precipitarse, las tormentas, las presiones y el calor lo convierten en diamantes. Calculan que cada año se crean 10 millones de toneladas de diamantes en Júpiter.
La principal característica del gigantesco planeta es la enorme tormenta anticiclónica de nubes de amoniaco conocida como la Gran Mancha Roja, con vientos de 400 km/h. Se desconoce cuando se formó, el telescopio de Galileo no tenía la capacidad de observarla, si existía entonces. Un anticiclón es un sistema de alta presión en donde las capas superiores bajan, se consideran muy estables, todo lo contrario a los ciclones.
En los últimos años la Gran Mancha Roja ha disminuido de tamaño, ha pasado de medir 3 Tierras a poco más de una, su forma pasó del ovoide a una más circular. Por ahora se desconoce que sucederá con la Gran Mancha Roja ¿desaparecerá en algunas décadas o es un sistema cíclico que disminuye y aumenta de tamaño? No lo sabemos.
TROYANOS
En la órbita que Júpiter sigue alrededor del Sol, se encuentran dos nubes de asteroides llamados troyanos. Una nube está por delante de Júpiter y otra por detrás. Desde el Sol, cada nube se encuentra a 60º de Júpiter.
![]() |
Comparación de tamaño entre la Tierra y Júpiter. Once planetas Tierra son el diámetro de Júpiter. Grafico: NASA |
Durante años los astrónomos han pensado que en los asteroides troyanos debe existir agua debajo de la superficie. En las últimas semanas, se anunció el descubrimiento desde el telescopio ATLAS en Hawai, de una cola en uno de los troyanos de la nube delantera, como si fuera un cometa. Algo que nadie esperaba.
No sería la primera vez que un cometa es atrapado por la gravedad de Júpiter, en 1994 el cometa Shoemaker-Levy 9 se estrelló contra el planeta, despúes de orbitarlo durante décadas.
![]() |
Júpiter visto en infrarrojo. Brillan las capas más profundas y calientes, mientras que en obscuro aparecen las nubes más gruesas. Foto: International Gemini Observatory/NOIRLab/NSF/AURA/ M. Wong |
OBSERVÁNDOLO
Júpiter, junto con Saturno y Marte están apareciendo al este desde la media noche. Se podrán observar durante toda la madrugada en junio. Júpiter es el lucero más brillante y no puede confundirse con nada cercano, es seguido en brillo por Saturno y en color rojo, Marte.
Con telescopio observará a las cuatro lunas de Galileo. Una observación digna y necesaria para todo aquel que goce de tener un telescopio. Observar las lunas alrededor del gigantesco planeta nos muestra la majestuosidad de Júpiter, de la gravedad y de la inmensidad de nuestro Sistema Solar.
Compártelo
















0 comentarios:
Publicar un comentario