
10 dic 2017
Descubierta una nueva momia en Egipto


7 nov 2017
Descubren gimnasio en Egipto del siglo III a.C.


3 nov 2017
Descubren gran cámara secreta en La Gran Pirámide de Guiza

La gran pirámide, una de las estructuras más impresionantes del mundo antiguo, fue levantada durante el reinado del faraón Keops, que duró desde el año 2509 hasta el 2483 antes de Cristo. Construida a partir de bloques de piedra caliza y granito, se eleva 139 metros y es la más antigua y más grande de las pirámides de Egipto. Pero la forma en que se construyó no ha sido aún aclarada por completo, extremo que ha dado origen a todo tipo de especulaciones y misterios.
Ahora, para averiguar algo más sobre su compleja estructura interna, un equipo de investigadores liderado por Mehdi Tayoubi y Kunihiro Morishima han obtenido imágenes de la pirámide basándose en muones, partículas que son un subproducto de los rayos cósmicos y que son capaces de atravesar la roca con facilidad. Alrededor de 10.000 muones caen sobre cada metro cuadrado de la superficie de la Tierra por minuto. Los muones siguen trayectorias diferentes cuando se mueven por el aire o a través de la roca sólida, lo que permitió a los científicos distinguir fácilmente las cavidades dentro de la pirámide. Esta novedosa técnica también ha servido, por ejemplo, para estudiar el interior de los volcanes o el reactor nuclear de Fukushima en Japón
En diciembre de 2015, el equipo del físico Kunihiro Morishima, de la Universidad de Nagoya (Japón) colocó una serie de detectores dentro de la cámara de la Reina, donde descubrirían los muones que pasaban por la pirámide desde arriba. Las partículas, explica Nature, son parcialmente absorbidas por la piedra, por lo que cualquier agujero grande en la pirámide daría como resultado más muones de los esperados golpeando los detectores.
Después de varios meses, los científicos notaron algo inesperado, una anomalía en la detección. Otros dos equipos de físicos japoneses y franceses se unieron a la investigación y obtuvieron los mismos resultados: una gran cavidad oculta, de por lo menos 30 metros de longitud. La cámara tiene una sección transversal muy similar a la de la Gran Galería, que descansa justo debajo. «Fue una gran sorpresa. Estamos muy emocionados», dice Mehdi Tayoubi, presidente del Heritage Innovation Preservation Institute en París y uno de los investigadores que ha participado en el proyecto. Curiosamente, un equipo dirigido por el Nobel de Física estadounidense Luis Alvarez ya intentó hacer algo similar en los años 60, utilizando datos de rayos cósmicos, pero la tecnología entonces no estaba suficientemente avanzada y no logró encontrar nada.
Propósito desconocido
Pocos detalles se conocen de la cámara. Podría ser horizontal o inclinada, y estar formada por dos o más espacios más pequeños. Su propósito es desconocido, pero Tayoubi sugiere que podría ser «una segunda Gran Galería». Con todo, los arqueólogos descartan que exista la posibilidad de encontrar un tesoro escondido. Las grandes cámaras fueron descubiertas en el siglo IX dC y exploradas por los arqueólogos occidentales en el siglo XIX, pero muchos se han preguntado desde entonces si podrían existir algunas más escondidas dentro de la pirámide, e incluso si la auténtica cámara funeraria del faraón todavía no ha sido descubierta. «Hay muchas teorías, algunas muy bonitas, pero también muy locas», advierte Tayoubi.
Aidan Dodson, egiptólogo de la británica Universidad de Bristol cree que el espacio podría ser una «cámara de alivio», destinada a reducir el peso de la mampostería que presiona sobre la Gran Galería. En la cámara del Rey se observa un sistema similar. Pero Colin Reader, un geólogo e ingeniero independiente con sede en Liverpool, Reino Unido, que ha estudiado las pirámides egipcias, explica a la revista «Nature» que la nueva cámara está demasiado lejos de la Gran Galería para servir a este propósito. Y se pregunta si, al igual que la Gran Galería conduce a la cámara del Rey, el vacío podría conducir a otra cámara superior.
Sea como sea, lo que sí es cierto es que el hallazgo abre las puertas a futuros estudios que ayudarán a los arqueólogos desentrañar los secretos y misterios que aún guarda en su interior el monumento funerario más famoso de todos los tiempos.

10 oct 2017
Descubren partes de una estatua del faraón Psamético I

El hallazgo de partes de la espalda, en las que estaba escrito el nombre de Psamético I (654-525 a.C.), ha permitido a los arqueólogos saber a quién representa la estatua, cuya parte superior fue descubierta el pasado marzo en la misma zona, según el comunicado.
Ashmaui agregó que, por las piezas encontradas, todos los indicios apuntan a que la estatua se encuentra en posición erguida.
Tras ser limpiadas sobre el terreno, las partes descubiertas fueron trasladadas hoy en medio de grandes medidas de seguridad al Gran Museo Egipcio, que se espera que abra el año que viene, según el comunicado.

6 oct 2017
Hallan un obelisco de la reina egipcia Anjesenpepi II


25 sept 2017
Desvelan como se construyó la gran Pirámide de Giza


24 sept 2017
La Indiana Jones española


4 nov 2012
Hallan momia extraterrestre en Egipto

Las inscripciones en la tumba de la momia indicaron que era un consejero del rey nombrado Osirunet, que significa estrella o enviado del cielo.
El cuerpo, de entre 150 y 160 centímetros, fue hallado en Egipto muy cerca de Lahun por el Dr. Viktor Lubek, profesor arqueologo checoslovaco de la Universidad de Pennsylvania (USA), cuando exploraba una pirámide cercana a la de la doceava Dinastía de Senusret II.
Según
informaban varios medios, una fuente del Departamento Egipcio de
Antigüedades afirmó que la momia, muy parecida a un ser extraterrestre,
tiene más de 2000 años y se trataría de un humanoide.
En un
principios, varias fuentes de la web, aseguraron que se trata de un ser
de la especie reptiliana por su piel y los rasgos que los identifican,
como por ejemplo, sus ojos, excesivamente grandes y de forma ovalada.
Las inscripciones en la tumba de la momia supuestamente indicaron que
era un consejero del rey nombrado Osirunet, que significa estrella o
enviado del cielo.

18 abr 2009
Un radar revela la posible ubicación de la tumba de Marco Antonio y de Cleopatra


En la imagen: el templo de Taposiris Magna, al oeste de Alejandría, en Egipto
Los arqueólogos que buscan la tumba de Marco Antonio y de su amante Cleopatra van por buen camino para dar con ella, anunció en un comunicado el Consejo Superior de Antigüedades Egipcias que trabaja con una egiptóloga de República Dominicana.
Un equipo dirigido por el jefe del Consejo Superior, Zahi Hawass, y por la egiptóloga dominicana Kathleen Martínez, piensa que existen tres lugares donde podría encontrarse la tumba de Marco Antonio y Cleopatra, cerca de un templo al oeste de Alejandría (norte). El equipo, que trabaja en el lugar desde hace tres años, excavará los tres lugares la semana próxima, precisó el comunicado. Gracias a un radar que "barrió" el templo de Tasposiris Magna, construido en honor de la diosa Isis durante el periodo greco-romano, se logró identificar tres lugares.
"Existen pruebas históricas en los escritos de Plutarco, donde se dice que Cleopatra ha sido enterrada con Marco Antonio", explicó Martínez.
Hasta el momento, los arqueólogos descubrieron 27 tumbas y 10 momias de nobles, lo que da a entender que la tumba de la pareja legendaria podría estar cerca.
También encontraron monedas acuñadas con la efigie de Cleopatra y de Alejandro el Grande. Veintidós piezas de bronce muestran el perfil de la reina del antiguo Egipto.
En 2007, después de analizar una pieza romana bien conservada, un estudio efectuado por investigadores de la Universidad de Newcastle (Gran Bretaña) concluyó que la belleza de Cleopatra había sido exagerada por la leyenda.
Cleopatra reinó en Egipto hace más de 2.000 años, junto con Marco Antonio, uno de los herederos del Imperio Romano con quien se alió tras el asesinato de Julio César. Tras ser derrotados por el emperador romano Octavio, los amantes se suicidaron.

12 abr 2009
Descubren 53 tumbas del Antiguo Egipto en una necrópolis


La necrópolis contiene 53 tumbas similares a ésta que datan del Reino Medio y Nuevo de la XXII dinastía faraónica, que gobernó el área entre los milenios III y II antes de Cristo.
Un equipo arqueológico egipcio ha desenterrado una necrópolis con 53 tumbas excavadas en la roca que datan del Reino Medio y Nuevo y de la XXII dinastía faraónica (III, II y II milenio A.C.), según ha informado el Consejo Supremo de Antigüedades (CSA).
En un comunicado, el CSA precisa que la necrópolis ha sido descubierta en la región de Al Fayum en una zona arqueológica conocida como Al Lahun, donde está la pirámide del mismo nombre.
El ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni, ha asegurado que algunas de las tumbas tienen una única cámara mortuoria, mientras que otras, más elaboradas, constan de una sala de entrada que conduce a una segunda sala superior desde la que a su vez se accede a un tercer compartimento situado a nivel inferior.
El secretario general del CSA, Zahi Hawas, ha precisado que en las tumbas han sido hallados varios sarcófagos de madera decorada en los que descansaban momias.
Hawas ha explicado que la decoración de los féretros se encontraba en un buen estado de conservación.
Junto a las tumbas han sido halladas 15 máscaras decoradas así como amuletos y recipientes de arcilla cocida.
El supervisor de antigüedades del Egipto Medio, Abdelrahman Al Ayedi ha declarado, asimismo, que ha sido hallada una capilla funeraria del Reino Medio (2061-1786 A.C.) que probablemente fue reutilizada durante época romana (30 A.C - 337 D.C).
Al Ayedi ha subrayado que han sido recuperados féretros de barro y joyería de cobre de la era romana, junto a una colección de amuletos en buen estado de conservación.

31 mar 2009
Nefertiti no era tan perfecta



17 mar 2009
Estudio sugiere que Cleopatra pudo haber sido mestiza


Un equipo de arqueólogos y forenses austríacos cree haber identificado el esqueleto de Arsinoe, la hermana menor de Cleopatra, cuyos restos sugieren que tanto ella como la reina egipcia eran mestizas y tenían sangre africana.
El descubrimiento refuta la teoría mantenida hasta ahora de que la reina más conocida del antiguo Egipto era de raza blanca.
Un equipo de la Academia Austríaca de Ciencias, dirigido por la profesora Hilke Thür, descubrió en Éfeso (Turquía) la tumba de Arsinoe, asesinada en el año 41 a.C. por orden de su hermana y de su amante Marco Antonio, que eliminaron a una eventual rival política.
Se trata de los primeros restos de un miembro de la dinastía ptolemaica que son identificados, lo que ha permitido tener una nueva perspectiva sobre la vida y la familia de Cleopatra.
Los expertos han debatido desde hace décadas sobre el origen étnico de Cleopatra, enfrentando a quienes sostienen que era de origen griego o macedonio, como su antecesor Ptolomeo, y a quienes afirman que el origen de su sangre hay que buscarlo en África.
El examen de los restos de Arsinoe indica que su cráneo tiene características de la raza blanca europea, de los antiguos egipcios y de la raza negra africana, lo que apunta a una herencia genética mixta, que podría hacerse extensiva a Cleopatra.
Cleopatra y Arsinoe eran hijas de Ptolomeo XII, pero tuvieron diferentes madres.
La doctora Thür manifestó que "es algo único en la vida de un arqueólogo encontrar una tumba y el esqueleto de un miembro de la dinastía ptolomaica".
"Los resultados del examen forense y el hecho de que la reconstrucción facial demuestre que Arsinoe tuvo una madre africana es una auténtica sensación que nos conduce a tener un mejor conocimiento sobre la familia de Cleopatra, así como de la relación que mantuvieron las hermanas Cleopatra y Arsinoe".

1 mar 2009
Hallan "tumba perdida" de 2.500 años de antigüedad


Amenhotep fue el hijo de Ahmos, el que se encargaba de los animales del dios Amón, y el asistente de Sen Nefr, portador de los sellos reales en la antigüedad.
El Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), informó que el hallazgo se registró después de tres años de excavaciones en la zona de Sheij Abd el Qarna, en la orilla occidental del Nilo, en Luxor, a unos 600 kilómetros al sur de El Cairo. El secretario general del CSA, Zahi Hawas, explicó que la tumba se compone de una cúpula y una sala grande, que se divide en dos partes y que tiene seis columnas.

8 ene 2009
Hallada en Egipto una momia que podría ser de la reina Seshestet


Se cree que los restos hallados pertenecieron a la reina Seshestet, madre de un faraón que gobernó Egipto en el siglo XXIV a.C.
Arqueólogos egipcios han hallado los restos de una momia que se cree que pertenecieron a la reina Seshestet, madre de un faraón que gobernó Egipto en el siglo XXIV a.C., dijo el jueves el Gobierno.
Tras las cinco horas que fueron necesarias para levantar la tapa del sarcófago en una pirámide descubierta al sur de El Cairo el año pasado, los expertos hallaron un cráneo, piernas, pelvis y otras partes del cuerpo envueltos en lino, además de cerámica antigua, según el departamento de antigüedades del Gobierno.
Los ladrones saquearon la cámara funeraria en el pasado y robaron los otros objetos.
"Aunque no hallaron el nombre de la reina sepultada en la pirámide, todo indica que se trata de Seshestet, la madre del faraón Teti, el primero de la sexta dinastía", dijo el arqueólogo jefe Zahi Hawass en un comunicado.
Teti gobernó Egipto al menos diez años en torno al año 2.300 a.C. y está sepultado cerca. Aunque los arqueólogos han encontrado muchas momias reales del antiguo Egipto, la mayoría pertenecen al Imperio Nuevo, que comenzó 500 años después de la época de Teti.

16 dic 2008
El verdadero rostro de Cleopatra


La última reina egipcia tuvo miles de representaciones. Ahora, un grupo de científicos asegura haber reproducido en 3D su cara más exacta.
Se habló mucho acerca de su belleza, sin embargo, las últimas representaciones de su imagen no mostraban esas virtudes físicas.
Por ejemplo, el año pasado, la Universidad inglesa de Newcastle puso en circulación una moneda del año 32 a.C. que tenía impreso el supuesto rostro de Cleopatra.
En su momento, la imagen de esa moneda causó gran decepción, ya que el rostro de la reina no contaba con las virtudes físicas que se suponía tenía. La describían con un mentón sobresaliente, labios muy delgados y nariz puntiaguda.
En esta ocasión, científicos de la Universidad de Cambridge regeneraron el rostro de Cleopatra en 3D y aseguran que han logrado capturar con mucha exactitud su verdadero rostro.
Según publica en su portal digital dailymail.co.uk, es la culminación de más de un año de una cuidadosa investigación. Trabajaron a partir de imágenes impresas en objetos antiguos, entre ellos un anillo que data del reinado de Cleopatra hace 2000 años. Uno de los estudiosos dijo que el resultado es una hermosa joven de etnia mixta: "Probablemente no es de origen completamente europeo. Hay que recordar que su familia había vivido en Egipto durante 300 años en el momento en que llegó al poder".

18 nov 2008
Datos reveladores sobre Cleopatra


Una antropóloga publicó un libro que rompe con todos los mitos en torno al mayor ícono femenino de la historia. Dice que su belleza legendaria fue inventada por los romanos para mostrar que arruinó a los emperadores mediante la seducción.
Joyce Tyldesley, una antropóloga británica, sacó a la venta un libro donde comenta los resultados de su investigación, que derriban la mayor parte de los mitos en torno a la figura de la gobernante egipcia.
Según Tyldesley, Cleopatra tenía mentón prominente, nariz ganchuda, jamás se desenrolló en una alfombra para presentarse ante Julio César ni se suicidó picada por una serpiente.
Dos mil años después, “Cleopatra: la última reina de Egipto”, revela que la mítica figura femenina podría, además, haber sido negra.
“Todos los que piensan en Cleopatra se imaginan a Elizabeth Taylor, pero lo cierto es que no sabemos realmente cómo fue ella”, explicó la investigadora. Y agregó: Hay registros donde se la ve con nariz y mentón grandes. Además, es probable que haya sido negra, ya que su ascendencia materna provendría del norte de África y la paterna de Macedonia. Y en cuanto a los baños de leche, no estoy muy convencida de que hayan ocurrido alguna vez.”
De hecho, su hipótesis es que los romanos crearon la versión de su legendaria belleza, para mostrar que la reina había sido una mujer inmoral y artera que había usado la seducción para destruir a los emperadores Marco Antonio y Julio César.
Incluso, los historiadores sospechan que la hija del emperador Ptolomeo XI, considerada una diosa por sus súbditos, recurría a atributos masculinos para afirmar su autoridad, porque así aparece retratada en algunas esculturas y estatuillas de la época.

11 nov 2008
Las arenas de Egipto liberan una nueva pirámide


Los restos pertenecen a la pirámide de la reina Sesheshet, y se remontan a la quinta dinastía del Imperio Antiguo, más de 4.000 años atrás
Un equipo de arqueólogos egipcios ha rescatado de entre las arenas de Saqara, al sur de El Cairo, los restos de la pirámide de la reina Sesheshet, que formó parte del Imperio faraónico hace 4.300 años.
Ante decenas de medios de comunicación, el célebre y mediático arqueólogo Zahi Hawas, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, mostró hoy al mundo el último tesoro que el país ha salvado del olvido y la arena.
"Es un descubrimiento muy importante", subrayó Hawas. "Estamos acostumbrados a encontrar una tumba, o una estatua, pero hoy anunciamos el hallazgo de la pirámide de una reina", agregó.
Cuatro milenios después de su construcción aún se mantienen en pie cinco metros de la estructura original, que en el pasado llegó a medir quince metros con una inclinación de 51 grados.
Los restos fueron localizados a las afueras de El Cairo, en el complejo funerario de Saqara, donde también se encuentra la famosa pirámide escalonada de Zoser y que fue parte de la necrópolis de Menfis.
En la presentación, el arqueólogo resaltó que se trata "de una de las pirámides más importantes de la quinta dinastía" del Imperio Antiguo.
Sesheshet, reina de Egipto, fue la madre del rey Titi (2323-2291 a.C.), el primer faraón de la sexta dinastía, cuya pirámide se encuentra a pocos metros de la que hoy ha sido presentada.
"Aún no hemos entrado en la cámara de la pirámide", comentó Hawas, pero pronosticó que en su interior encontrarán "inscripciones que hablen de Sesheshet".

28 oct 2008
Un profesor egipcio golpea hasta la muerte a uno de sus alumnos


El docente egipcio, de 23 años de edad, golpeó al alumno, de 11 años, con una regla y lo regañó por no haber cumplido su tarea
Un maestro de primaria egipcio ha golpeado hasta la muerte a uno de sus alumnos, identificado como Islam Amr, por no haber hecho los deberes en un colegio de Alejandría, informa hoy el diario Al Masry al Yum en su edición digital.
Los hechos ocurrieron ayer en una escuela de esta ciudad costera, situada en el norte del país. El docente, Haytham Nabil Abdel Hamid, de 23 años de edad, golpeó al alumno, de 11 años, con una regla y lo regañó por no haber cumplido su tarea.
Posteriormente, el maestro siguió golpeando a Islam Amr hasta que éste perdió la conciencia y tuvo que ser trasladado al hospital "Sharq al Medina". El niño falleció debido a un paro respiratorio.
El docente ha declarado ante la Fiscalía de Muntaza, en Alejandría, que no tenía intención de matar al menor, sino de castigarlo por no haber hecho los deberes. Las autoridades han decretado su ingreso en prisión por un plazo de cuatro días mientras comienza una investigación contra él por homicidio involuntario.
