
8 ene 2015
Hallan el planeta mas parecido a la Tierra


16 jul 2013
Descubren una nueva luna alrededor de Neptuno

El astrónomo Mark Showalter, del Instituto SETI en Mountain View, California, estaba buscando imágenes de satélites del telescopio Hubble al interior de los anillos que circulan Neptuno cuando decidió ampliar su programa de análisis.
"Hemos estado procesando los datos por mucho tiempo y fue por un deseo que dije ‘de acuerdo, veamos más allá‘", dijo Showalter a Reuters.
"Cambié mi programa para que en lugar de que se detenga sólo fuera del sistema de anillos procesara la información más allá, salí de mi computadora y esperé una hora mientras (el sistema) procesaba todos (los datos) por mí. Cuando regresé, observé la imagen y había una mancha que no se suponía que debía estar ahí", dijo Showalter.
Análisis posteriores de otras imágenes de Neptuno captadas por el Hubble verificaron que el objeto era una luna.
Showalter y colegas están pensando proponer un nombre para el satélite a la Unión Astronómica Internacional (UAI, por su sigla en inglés), que tiene la última palabra en la materia.
La luna más grande de Neptuno, Triton, fue descubierta en 1846, sólo días después de que el planeta fuera encontrado. Nereida, la tercera luna más grande de Neptuno fue hallada en 1949.
Imágenes captadas por nave espacial Voyager 2 de la NASA descubrieron la segunda luna más grande de Neptuno, Proteus, y cinco satélites más pequeños, Naiad, Thalassa, Despina, Galatea y Larissa.
Telescopios en tierra encontraron a Halimede, Laomedeia, Sao y Nestor en el 2002. El satélite Psamathe fue encontrado un año después.
La nueva luna, designada S/2004 N 1, es localizada entre Larissa y Proteus y orbita Neptuno en 23 horas.
Aún está pendiente un documento sobre el hallazgo.

3 dic 2012
Señales de vida orgánica en Marte


19 nov 2012
Hallan el primer planeta solitario


26 oct 2012
Un nuevo mundo resucita

Nuevas observaciones apuntan que Fomalhaut b, un mundo situado a 25 años luz y cuya existencia fue puesta en duda por los científicos, es real.
Integrado en el polvo

17 oct 2012
Descubren planeta parecido a la Tierra

EL HALLAZGO
Para lograr este descubrimiento, que será publicado este jueves en 'Nature', el equipo de investigación ha usado un instrumento llamado Radial de Alta Precisión Buscador de Planetas por Velocidad (HARPS), que es parte del telescopio de 3,6 metros del ESO en La Silla (Chile). Este instrumento permite a los astrónomos recoger los pequeños bamboleos de un planeta en órbita gravitacional inducidos por su estrella madre.

11 oct 2012
Descubren planeta de diamante


10 sept 2012
Mimas mantiene definidos los anillos de Saturno

La fotografía captada por el satélite permite observar las partículas agrupada en el anillo B de Saturno, el más grande y el más brillante de los que posee el planeta. A través de esta imagen los expertos han señalado que el borde exterior del anillo está influenciado por la intromisión de la luna Mimas, que completa la órbita de Saturno en más de 22 horas y media.
Según han explicado los científicos, estas perturbaciones periódicas de gravedad podrían ser la causa de la compresión de las partículas que forman los anillos, es decir, la causante de que el anillo esté siempre bien definido en su borde exterior.
Además, la imagen de Cassini muestra, más allá del anillo B, la División de Huygens, la más ancha de las bandas oscuras, interrumpida por el brillante anillo de Huygens. Esta división, de 4.800 kilómetros de ancho, separa a los anillos B (interior) y A (exterior). Vista desde la Tierra parece estar completamente vacía, pero las imágenes enviadas por las sondas revelan que en realidad está surcada por tenues anillos de partículas.
La imagen fue tomada en luz visible con la cámara de ángulo estrecho que posee Cassini el 10 de julio de 2009, a una distancia de 320.000 kilómetros de Saturno. Desde entonces los astrónomos han estado analizando la imagen.
Cassini es una misión conjunta entre la Agencia Espacial Europea (ESA), la NASA y la Agencia Espacial Italiana (ASI) y ha estado en órbita alrededor de Saturno desde 2004. Ahora se encuentra en su segunda fase misión extendida, que continuará hasta el 2017.

9 mar 2012
El Nibiru es buscado por la NASA

Los astrofísicos describen a Némesis como una estrella marrón, una enana roja, o que incluso podría tratarse de un planeta gigante gaseoso de descomunales proporciones, y que se podría encontrar a una distancia que puede oscilar de uno a tres años luz.
Este sería el causante de los periódicos impactos de cometas en la Tierra, un ciclo que se repetiría aproximadamente cada 26 millones de años.
Aún así una amplia comunidad científica apoya la probabilidad mas que plausible de la existencia de Némesis.
La búsqueda de este misterioso objeto celeste llevó al descubrimiento de los planetas transneptunianos, como son Plutón y Sedna, este último presenta una órbita muy elíptica alrededor del sol, encontrándose a alrededor de 13 millones de kilómetros del astro rey.
Esto es tenido en cuenta en los “informes de Astrobiology Magazine,” y por parte de la NASA a través del profesor emérito de Física de la Universidad de Louisiana, John Matese, que en unas declaraciones dijo que la existencia de Némesis es muy probable, y justificaría la presencia de cometas arrojados al interior de nuestro sistema solar.
Según los cálculos de Matese, Némesis es de tres a cinco veces el tamaño de Júpiter.
Es más pequeño que nuestro Sol, y más frío que el mismo, y esta es la razón del porque no ha sido descubierto hasta la fecha con los telescopios comunes existentes.
Con el nuevo telescopio de infrarrojos puesto en órbita hace unos meses, el Wide-Field Infrared Explorer (WISE), ahora es sólo cuestión de poco tiempo el que pueda resolverse la incógnita, no se va a tardar mucho en descubrir la presencia de Némesis. WISE está realizando su trabajo eficientemente. Es una tarea difícil, que solicita de numerosas exposiciones para detectar un objeto en movimiento a través del espacio. Su oscuridad o falta de brillo no es un problema afortunadamente, en la actualidad, y a buen seguro que su enorme tamaño no pasará desapercibido para WISE.

16 feb 2011
Un gigante quiere quedarse con el sitio de Plutón


Un gigantón llamado Tyche podría quedarse con el puesto de noveno planeta del Sistema Solar que perdió Plutón en 2006, si antes se prueba su existencia. Esa es la posibilidad que plantean los astrofísicos John Matese y Daniel Whitmire, de la Universidad de Luisiana (EEUU), en un artículo publicado en arxiv.org.
El nuevo candidato sería un planeta gaseoso entre una y cuatro veces más grande que Júpiter y orbitaría a un año luz del astro rey, en los confines del Sistema Solar. El único problema es que nadie lo ha detectado aún, algo que Matese y Whitmire creen que cambiará en abril, cuando el telescopio espacial de infrarrojos WISE de la NASA publique nuevos datos, según el diario británico The Independent.
Los autores han bautizado a su criatura en honor a la "hermana buena" de Némesis en la mitología griega, según explican. Némesis dio nombre a una supuesta gemela del Sol que sería responsable de las grandes extinciones en la Tierra y cuya existencia es dudosa. En el caso de Tyche, los expertos infieren su presencia por el comportamiento anómalo de cometas, cuyas trayectorias podrían estar siendo influidas por la fuerza gravitatoria del planeta.
Ambos expertos dicen que las primeras imágenes de Tyche pueden estar ya entre los datos del WISE, algo que niegan sus responsables. "No hemos encontrado a Tyche", explica a Público Ned Wright, investigador principal del telescopio. "No es una locura que pueda existir, pero sí una especulación", añade.
"Las posibilidades de que exista son bastante pequeñas", coincide Timothy Spahr, un astrónomo de la Universidad de Harvard (EEUU) que ha trabajado con datos del WISE. Ambos aseguran que si Tyche está ahí, el telescopio será capaz de detectarlo. La respuesta puede tardar hasta marzo de 2012, cuando se hayan analizado todos los datos del WISE, advierte Wright.

27 ago 2010
Hallan planeta similar a la Tierra

La información fue difundida por la NASA. Este viernes la revista "Science" reportará en la voz de los investigadores el descubrimiento de este nuevo sistema solar, en donde habría dos planetas de un tamaño similar al de Saturno y un tercero más pequeño, pero con tamaño un poco mayor a la Tierra.
La estrella en la que estos tres planetas orbitan también es de dimensiones similares al Sol de nuestro sistema planetario.
El martes, el Observatorio Europeo Austral (ESO) encontró a 127 millones de años luz un sistema solar muy similar al de nosotros con siete planetas, que lo convierte en el sistema más numeroso entre los descubrimientos recientes.
El programa del telescopio Kepler tiene un costo de 590 millones de dólares y se lanzó en marzo del año pasado.
El diario "El Mundo de España" rescató que la investigación está a cargo de Matthew Holman, de la Universidad de Harvard y se nombró a los planetas descubiertos Kepler-9b y Kepler-9c cuyos tiempos de rotación solar se encontrarían entre 19 y 38 días, lo que significaría que están muy cerca de su estrella.
El tercer planeta, con masa similar a la de la Tierra tarda sólo 1.6 días en dar la vuelta a su Sol, lo que significaría que el astro es muy caliente.
Descartaron que haya posibilidad de encontrar vida en ellos. La mayoría de los 700 candidatos a planetas localizados por Kepler son muy grandes o se encuentran muy cerca de las estrellas que orbitan.
Recientemente, y animados por la fiebre de encontrar una segunda Tierra, la Agencia Estadounidense del Espacio (NASA) puso en órbita su telescopio Kepler. La NASA asegura que la misión Kepler tiene la capacidad "de detectar realmente planetas análogos a la Tierra orbitando estrellas similares a nuestro Sol en una zona habitable".
Entretanto, los investigadores espaciales europeos han apostado por desarrollar el proyecto del E-ELT (Telescopio Europeo Extremadamente Grande), que alcanzará los 42 metros de diámetro. En opinión de Michel Mayor, el reto en los años venideros es encontrar esos planetas y "me siento muy confiado de que en uno o dos años hallaremos uno con la misma masa de la Tierra", apostilló.
A día de hoy, se han detectado unos 350 exoplanetas, pero están demasiado cerca o demasiado lejos de su sol como para propiciar unas condiciones favorables para la vida. Las cifras de los descubrimientos muestran un fuerte aumento de las estrellas con planetas extrasolares a su alrededor, que han pasado del 8 % al 30 %, debido a la mejora en los instrumentos de observación.
Esto parece haber sido un aperitivo de lo que nos espera con respecto a la búsqueda planetas hermanos que compartan las características de nuestra querida Tierra. Aunque ninguno de los dos exoplanetas parece ser el perfecto gemelo, al menos apuntan a que existen muchísimos otros candidatos ahí fuera listos para ser descubiertos y darnos una alegría. A lo mejor ahora mismo tenemos apuntando hacia nosotros un satélite extraterrestre y un equivalente sideral a Neoteo acaba de publicar la noticia de que han hallado un planeta azul similar al suyo ¡Sonrían para la foto!

29 jun 2010
Primera imagen confirmada de un exoplaneta orbitando una estrella


Un planeta alrededor de ocho veces la masa de Júpiter ha sido confirmado en la órbita de una estrella como el Sol, pero situado 300 veces más lejos de su propia estrella que la Tierra de su sol.
Este planeta recién confirmado es el planeta menos masivo conocido que orbita a una gran distancia de su estrella anfitriona.
El descubrimiento, del que se informó por primera vez en septiembre de 2008, se realizó utilizando tecnología de alta resolución óptica adaptativa en el Observatorio Gemini. Estos últimos resultados, publicados en el Astrophysical Journal, fueron liderados por David Lafrenière del Departamento de Física de la Universidad de Montreal e investigador del Centro de Investigación en Astrofísica de Quebec.
Este presunto sistema planetario requiere más observaciones para confirmar que el planeta y la estrella se mueven en el espacio de forma conjunta. "Ya en 2008 lo que sabíamos a ciencia cierta era que había esta masa planetaria junto a una joven estrella como el Sol ", dice Lafrenière. La proximidad extrema de los dos objetos sugiere fuertemente que fueron asociados y no sólo alineados al azar.
"Nuestras nuevas observaciones descartan esta posibilidad de alineación casual, y confirma así que el planeta y la estrella se relacionan entre sí", dice Lafrenière .
Con su detección inicial por el equipo utilizando el Observatorio Géminis en abril de 2008, este objeto se convirtió en el primer planeta conocidos que orbita una estrella similar al Sol que fue revelada por imagen directa. En el momento de su descubrimiento el equipo también obtuvo un espectro del planeta y fue capaz de determinar muchas de sus características , que se han confirmado en este nuevo trabajo.

13 may 2010
Desapareció un cinturón de Júpiter

Los astrónomos no pueden explicarse cómo uno de los cinturones del planeta Júpiter, el “cinturón ecuatorial austral” (SEB por sus siglas en inglés), desapareció.
Los cinturones no son marcas sobre la superficie del quinto planeta del Sistema Solar, sino nubes. El SEB era una nube gigante formada por un compuesto de hielo de amoníaco, azufre y fósforo, flotando sobre el planeta. Este cinturón ya había desaparecido en 1990 y en 1973, por lo que esta desaparición no es tan extraña. La diferencia en este caso es que se esfumó repentinamente.
Según el portal PopSci, debido a la dinámica orbital de la Tierra y Júpiter, la causa de esta desaparición nos resulta extraña. Júpiter ha estado orbitando al otro lado del Sol desde finales de 2009, oculto a nuestra vista durante los últimos meses. El cinturón de Júpiter desapareció mientras estaba escondido, y ahora que ha salido “a nuestra vista” observamos un cambio bastante drástico.
Supuestamente, el SEB debiera comenzar a regenerarse en los próximos meses a medida que vuelva a acumularse el gas y regresar a su estado “normal”. Los científicos están a la espera.

17 mar 2010
Descubren un planeta de temperatura templada fuera de nuestro sistema solar


Denominado Corot-9b, tras ser descubierto por el satélite espacial CoRoT, el exoplaneta se encuentra a 1.500 años luz de la Tierra, en la constelación de la Serpiente. El descubrimiento se publica en la revista 'Nature'.
El satélite espacial CoRoT, operado por la agencia espacial francés CNES, ha descubierto un planeta del tamaño de Júpiter que orbita alrededor de una estrella semejante al Sol en la constelación de la Serpiente, a unos 1.500 años luz de distancia de la Tierra. Los parámetros de este planeta gigante y gaseoso, con rasgos comunes a la mayoría de los detectados hasta la fecha, representan un valioso modelo a la hora de identificar nuevos exoplanetas con temperaturas moderadas.
Según explica Hans Deeg, "Corot-9b es el primer exoplaneta ciertamente similar a uno de nuestro Sistema Solar". El investigador ha dirigido el estudio en el que han participado un equipo internacional de 62 investigadores, entre ellos José Manuel Almenara, Brandon Tingley, Markus Rabus, también del IAC.
Este nuevo planeta mantiene una distancia relativamente grande respecto a su estrella central, parecida a la órbita de Mercurio alrededor del Sol. La temperatura en su superficie gaseosa está entre los 150 grados centígrados y unos 20 bajo cero, con mínimas variaciones entre el día y la noche. Su temperatura dependería también de la posible presencia de una capa de nubes muy reflectante. Su interior sólido tendría una masa de hasta 20 masas terrestres, muy similar al de Júpiter
Según explica Brandon Tingley, Corot-9b "puede dar lugar a una mejor comprensión de estos planetas tan comunes y abrir un nuevo campo para entender la atmósfera de los planetas con temperaturas moderadas o bajas", señala.
La información sobre Corot-9b es mayor que la existente sobre otros planetas similares gracias a sus tránsitos, éstos se producen cuando un cuerpo celeste bloquea algo de luz al pasar frente a su estrella anfitriona. Hasta ahora se han descubierto más de 400 exoplanetas, de los que unos 70 han sido hallados por el método de tránsito.
El satélite espacial CoRoT identificó el planeta tras 150 días de observaciones durante el verano de 2008. Sus parámetros se verificaron el año pasado desde el telescopio IAC-80 del Observatorio del Teide, en Tenerife. Observaciones con el instrumento HARPS del Observatorio Austral Europeo (ESO) y con otros telescopios terrestres midieron su masa y corroboraron su naturaleza como planeta extrasolar.
Los gigantes gaseosos templados constituyen el mayor grupo de planetas conocidos hasta ahora y Corot-9b es el primero de ellos que permite su estudio en mayor detalle.

14 dic 2009
Los cometas que pudieron arrasar la Tierra

Hasta ahora, a pesar del enorme interés que causan estos fenómenos, ha sido difícil determinar la frecuencia con la que un cometa ha entrado en la atmósfera, ya que las principales pistas que los científicos tienen en cuenta para confirmar su visita son los cráteres o la devastación que dejan sobre la superficie, unas pistas que la erosión y el tiempo se encargan de ocultar. En otros casos, la bola de escombros puede acabar en el fondo del océano, sus señales ocultas a nuestros ojos bajo un manto de miles de litros cúbicos.
«Un cometa que entra en la atmósfera provoca una enorme onda de choque con altas presiones -6.000 veces la presión del aire-», explica Melott. «Se puede demostrar que bajo esas condiciones aparece el amoniaco. El cometa de Tunguska, o algunos fragmentos del mismo, aterrizaron en un pantano. Y cualquier cometa del Youger Dryas presumiblemente golpeó un bloque de hielo, así que podría haber habido un montón de agua alrededor para que se produzca el proceso de Haber».

21 abr 2009
Desde Chile descubren el planeta más pequeño fuera del sistema solar


El hallazgo fue posible gracias al instrumento de precisión denominado HARPS, que alberga el observatorio "La Silla".
El exoplaneta más liviano de todos los que se han encontrado hasta ahora fue descubierto gracias al trabajo realizado por especializastas europeos con datos obtenidos en el observatorio chileno "La Silla", según anunció hoy la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO).
El halazgo de este planeta, que se ubica fuera del sistema solar, es el resultado de más de cuatro años de observaciones empleando el más exitoso buscador de poca masa en el mundo, el espectógrafo HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros de Eso en el cerro La Silla.
De acuerdo con el reconocido investigador Michel Mayor, quien lideró el equipo de astrónomos desde el Observatorio de Ginebra, el exoplaneta, llamado Gliese 581 E, tiene sólo el doble de la masa de la Tierra y está en el sistema Gliese 581, en la constelación de Libra-, ubicada a 20,5 años luz de la Tierra y en cuya órbita ya se descubrieron otros tres planetas.
Una vuelta completa del planeta alrededor de su estrella, que en el caso de la Tierra supone un año, se realiza en el equivalente a 3,15 días terrestres. De acuerdo con el astrónomo francés Xavier Bonfils, del observatorio de Grenoble, se trata de un exoplaneta "verdaderamente rocoso".
El equipo -compuesto por astrónomos de Suiza, Francia y Portugal- además definió la órbita del planeta gliese 581 B, descubierto en 2007, ubicándolo dentro de la zona habitable donde "podrían existir océanos de agua líquida".
Los científicos publicarán su hallazgo en la revista especializada "Astronomy & Astrophysics" bajo el título "The HARPS search for southern extra-solar planets: XVIII. An Earth-mass planet in the GJ 581 planetary system".

3 mar 2009
Plutón vuelve a ser un planeta


Entonces, solo el 4% de los miembros de la organización participaron en la votación. Eso sí, los legisladores no han querido exceder sus competencias y en su resolución detallan que esta tendrá vigencia "mientras Plutón cruza el cielo nocturno de Illinois". Además, en el mismo documento declaran el 13 de marzo Día de Plutón en honor al día del descubrimiento del planeta, en 1930.
