
Mostrando entradas con la etiqueta ver eclipse en directo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ver eclipse en directo. Mostrar todas las entradas
12 nov 2012
Este martes habrá un eclipse total de Sol
Autor: Johnny Martins
| lunes, noviembre 12, 2012 |
Tags:
agenda,
astronomia,
eclipse solar,
eclipse total de sol,
ver eclipse en directo,
ver eclipse en vivo,
ver eclipse online
|

El eclipse total de Sol que tendrá lugar este
martes se podrá observar en una pequeña franja sobre la superficie del
planeta que abarca Australia y parte del Océano Pacífico. Sin embargo, los españoles podrán ver este fenómeno gracias a Internet.
El investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Miquel
Serra-Ricart, coordinará una expedición que observará y retransmitirá el
eclipse en directo en http://live.gloria-project.eu
A pesar de ser uno de los fenómenos celestes más espectaculares,
no es fácil ver. Gracias al proyecto europeo GLORIA (Red Global de
Telescopios Robóticos), con participación del IAC, el fenómeno podrá
observarse desde cualquier lugar que tenga conexión a Internet.
Después de más de un año sin eclipses totales de Sol (el último
tuvo lugar el 11 de julio de 2010), la sombra de la Luna vuelve a
visitar la superficie terrestre el 13 de noviembre de 2012. El recorrido
de la sombra empezará en Australia, para pasar luego al Océano Pacífico.
El máximo del eclipse se producirá a las 23.11 horas (hora peninsular) y
tendrá una duración de 4 minutos y 2 segundos, con el Sol a 68 grados
sobre el horizonte.
Un eclipse solar tiene lugar cuando la Luna pasa entre el Sol y la
Tierra y oculta, de forma parcial o total, el Sol desde el punto de
vista de la Tierra. Esto ocurre solo cuando hay Luna Nueva y el Sol y la
Luna están perfectamente alineados, visto desde la Tierra. En un
eclipse total de Sol, el disco del Sol es tapado totalmente por la Luna.
En un eclipse parcial o anular, sólo una parte del Sol es oscurecida.
Los expertos han señalado que son muchos los fenómenos que pueden
observarse durante el eclipse, como la corona solar. Según han indicado,
en los primeros segundos se muestra parte de la cromosfera como un fino
arco de intenso color rojizo con brillantes protuberancias, que si no
son suficientemente grandes, desaparecen rápidamente tras el avance del
disco lunar. La corona, de intenso color blanco perla, muestra unas
estructuras que siguen la disposición del campo magnético del Sol.
Los investigadores destacan también que en el centro resalta el
disco lunar, convertido en un tapón negro en el cielo. La forma y brillo
de la corona dependen esencialmente del instante en que se encuentre
nuestra estrella en su ciclo de actividad de 11 años.
Los planetas visibles a simple vista y las estrellas más
brillantes aparecen entonces en el firmamento creándose una 'noche'
artificial, aunque la iluminación es más bien como la de un crepúsculo
avanzado. Sobre el círculo completo del horizonte se muestran colores
semejantes a los de una puesta de Sol, porque allí, a lo lejos, el
eclipse no es total.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)